Tres investigadores de seguridad mostraron vulnerabilidades críticas en el programa que maneja los chips de Nvidia, fabricante del hardware más utilizado del mundo para inteligencia artificial (IA). Fue durante el primer día de Ekoparty, la conferencia de ciberseguridad y hacking que se realiza desde hace 21 años en Buenos Aires y que en mayo de 2026 se hará por primera vez en Miami.
El impacto está mitigado, ya que que el problema fue reportado por Valentina Palmiotti, Sam Lovejoy y Fabius Watson, investigadores del X-Force Offensive Research de IBM, un equipo dedicado a la investigación de vulnerabilidades. Palmiotti, conocida como “Chompie”, es reconocida en el mundo del hacking porque es además editora de Phrack, una revista hacker muy conocida en el rubro, fundada en 1985.
Los sistemas de IA generativa como ChatGPT utilizan chips de Nivida para poder procesar las consultas de los usuarios. En este caso, el problema estaba en el programa que controla (driver o controlador) los chips de Nvidia. “Probablemente estén cansados de escuchar hablar de IA, pero es interesante que a pesar de que Nvidia es una compañía enorme, hay muy poca investigación pública sobre la explotación de sus productos”, dijo Palmiotti al iniciar la charla este miércoles.
En agosto de este año, el hacker argentino Andrés Riancho descubrió otra falla crítica en una herramienta de Nvidia, que permitía leer conversaciones ajenas de chatbots como ChatGPT y la dio a conocer en Black Hat, una de las conferencias de hackers más grandes del mundo.
Esta vez, la charla de Ekoparty mostró otro tipo de error que podría permitir a un atacante tomar control de un equipo de un tercero.

Las fallas, explicadas por sus investigadores
ChatGPT, Claude, Gemini (Google) o Copilot (Microsoft) utilizan el poder de procesamiento de Nvidia, en particular, un chip específico, conocido en el rubro como GPU: Graphics Processing Unit, los mismos que se usan para procesar gráficos de videojuegos o modelados 3D profesionales. Y Nvidia es el mayor fabricante, lo que le valió la corona de la empresa más valiosa del mundo, por encima de Apple (4 billones de dólares).
“El error se encontraba en el driver de Nvidia (el componente que corre en núcleo del sistema, que gestiona la GPU). Explotándolo es posible ejecutar código en modo kernel del servidor”, explicó en diálogo con Clarín Valentina Palmiotti.
Los investigadores reportaron las vulnerabilidades a Nvidia en mayo de este año “bajo divulgación coordinada” (es decir, las dieron a conocer simultáneamente, IBM y Nvidia), se asignaron identificadores públicos (CVE-2025-23282 y CVE-2025-23332) y el problema se parcheó para contenerlo.

“En ese contexto, este tipo de vulnerabilidad puede permitir escapar del contenedor y acceder a entornos pertenecientes a otros clientes, lo que incluye la posibilidad de impacto entre organizaciones distintas si comparten infraestructura”, agregó la especialista. Es decir, se podía acceder a información que, en principio, debería ser privada de la consulta de cada usuario u organización.
La investigación expuesta en Ekoparty sirve como un elemento más para entender que los problemas de seguridad en el mundo de la IA son más comunes de lo que se cree. Explicó Chompie: “La atención suele centrarse en ataques ‘futuristas’ basados en IA, pero la amenaza más inmediata y explotable reside en la infraestructura del creciente stack de IA”. Un “stack” de IA es un conjunto de tecnologías que se montan en distintas capas para que un usuario pueda, por ejemplo, hacerle una consulta a ChatGPT.
“Para reducir ese riesgo, los proveedores deben priorizar la seguridad desde el diseño y en la operación diaria: modelar arquitecturas con aislamiento fuerte, mantener drivers y software actualizados, y evaluar rigurosamente la seguridad de nuevas funciones antes de desplegarlas, no lanzarlas inmediatamente solo por la demanda”, agregó.
Video
Dos investigadores de IBM encontraron vulnerabilidades críticas en los programas que se usan para controlar los chips de Nvidia que producen inteligencia artificial
Roger Dingledine: la importancia de la privacidad en internet y “el mito de la dark web”

La charla de apertura de la Ekoparty estuvo a cargo de Roger Dingledine, uno de los creadores de Tor Project.
Tor es una red que permite navegar por la web de forma privada. Nacida como un desarrollo financiado por el Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos, Tor (acrónimo de The Onion Router) encripta y enruta el tráfico a través de múltiples capas, haciendo muy difícil rastrear la identidad o la ubicación de quien la usa.
El expositor apuntó en su charla contra los modelos de negocio de las grandes tecnológicas, especialmente Google, dueña de Chrome, el navegador más usado del mundo.
“Es una empresa con fines de lucro cuyo modelo de negocio se basa en espiarte”, advirtió en la charla. Según explicó, esta tensión entre privacidad y vigilancia está en el corazón de la discusión sobre cómo debería ser internet: una infraestructura pública para el acceso libre a la información, o un ecosistema dominado por corporaciones que monetizan cada clic del usuario.
Uno de los ejemplos que dio fue el de la “navegación privada” o “modo incógnito” de los navegadores, una opción que los usuarios confunden regularmente. Dingledine citó un estudio del buscador DuckDuckGo: “En realidad, el modo incógnito sólo evita que alguien que use tu misma computadora vea tu historial. No te protege de tu proveedor de internet, ni de las empresas de publicidad, ni del propio navegador”. Google incluso tuvo que pagar 5 millones de dólares de multa por no ser clara respcto de estas condiciones de navegación.
Con ironía, mostró un meme donde “Big Chrome” levanta un títere llamado “Mr. Incognito” para convencer al usuario de que está a salvo, cuando en realidad no lo está.

Otro tema recurrente es la asociación de Tor con la así llamada “dark web”. Tor también es muy conocido por ser usado por criminales y ciberdelincuentes. El sentido original de su uso es, sin embargo, más que legítimo: activistas políticos, investigadores, periodistas o disidentes que buscan resguardar su privacidad frente al seguimiento de gobiernos y corporaciones.
Pero el especialista aprovechó también para desmontar algunos mitos y recordó que la expresión “deep web” surgió en los años 2000 como una estrategia de marketing de los optimizadores de buscadores (SEO) para referirse a los sitios que Google no indexaba.
“Después alguien lo transformó en ‘dark web’ y empezó el mito del iceberg: la idea de que hay un 99% de internet oculto, donde todo es ilegal y peligroso”, explicó. “Pero en realidad, lo que llamamos ‘onion services’ son solo sitios que usan Tor para ofrecer mayor seguridad y anonimato. ¿Cuál es el sitio más visitado de esta dark web? Facebook”, remató.
Hace unos años, la red social de Meta detectó que un millón de personas se conectaban a través de Tor, muchas desde países donde la plataforma estaba bloqueada, y decidió crear su propia versión accesible como servicio onion. “No lo hicieron porque sea turbio, sino porque sus usuarios querían privacidad y seguridad”, aseguró. De hecho, en la actualidad, recordó que medios como BBC, The New York Times o ProPublica también ofrecen versiones en la red Tor por los mismos motivos.
Por eso, según su concepción, el término “dark web” perdió sentido: una porción cada vez mayor de internet funciona sobre Tor, desde sitios con contenido público hasta servicios como Cloudflare, que aloja cerca del 20% de la web, y redes como Bitcoin, que usan Tor para mejorar su seguridad y conectividad.
“Si el FBI, Facebook y la BBC están en la dark web, ¿qué significa exactamente esa palabra?”, cerró.
Una de sus conclusiones fue que el problema no es el anonimato, sino la falta de transparencia de “quienes dicen proteger la privacidad mientras viven de violarla”.
Ekoparty Miami 2026

Nacida en 2001 como un encuentro de hackers, investigadores o simplemente curiosos por fuera del circuito académico, Ekoparty se consolidó como una de las conferencias de ciberseguridad más influyentes de América Latina.
Este año, Leonardo Pigner, CEO de Ekoparty, anunció que la conferencia se realizará también en Miami, Estados Unidos, por primera vez en su historia. “Es un puente para conectar al talento hacker latinoamericano con nuevas oportunidades. Muchas empresas argentinas están apoyando el evento para abrir posibilidades a un nuevo mercado”, aseguró.
Será el 21 y 22 de mayo de 2026, en el Loews Miami Beach Hotel con agenda de charlas a definir.