James Gunn aterriza oficialmente a lo grande en DC con Superman protagonizada por David Corenswet y Rachel Brosnahan. Con motivo de ello, SensaCine ha tenido la oportunidad de entrevistar al director para que nos cuente las diferencias principales que tiene esta nueva versión a la que muchos fans ya están acostumbrados, sobre todo últimamente con el tono oscuro de Zack Snyder con Henry Cavill.
El Escuadrón Suicida fue la primera película que hizo que Warner Bros se replantease su universo, haciendo un lavado de cara y contratándolo como uno de los directores creativos de toda la franquicia de DC. Recordemos que la versión de David Ayer fue bastante criticada.
Ahora este Superman aterriza para darle un toque diferente a lo ya visto, tanto en su tono, como en sus diálogos. Te dejamos a continuación la entrevista al completo con James Gunn, director y guionista, donde habla sobre el nuevo universo de DC como la influencia de las redes sociales.
¿Qué aporta este Superman que no hayan aportado las otras de la franquicia?
Quiero decir, antes que nada, que mi principal preocupación es simplemente hacer una buena película de Superman. No se trata necesariamente de aportar algo diferente. Pero diré que, en retrospectiva, cuando era joven empecé a leer cómics muy, muy temprano. Y cuando entré en el mundo de los cómics, no entré a un mundo donde Superman aterrizaba en una nave y simplemente era criado por granjeros de Kansas rodeado de humanos. Entré a un mundo donde Superman estaba en el universo DC, con amigos superhéroes, robots, monstruos gigantes y perros voladores, hechicería y una ciencia tan extrema que casi parecía hechicería. Y quería recrear ese universo y poner a Superman en ese lugar. Así que es un entorno muy diferente para Superman. Y lo otros es que creo que esta es una historia mucho más personal. Es una historia sobre…aunque tiene toda la pirotecnia y las secuencias de acción y todo lo demás, es una historia sobre un Superman que tiene que mirarse a sí mismo de una nueva forma. Y él lucha con eso.
Desde el principio de Superman, nos lanza directamente a la derrota, la acción y los conflictos en curso. Como director y guionista de la película, pero también como codirector ejecutivo de DC Studios, ¿qué te llevó a elegir este punto de inicio dramático?
Podría darte un montón de respuestas vacías, pero simplemente…fue así. Paso mucho tiempo antes de escribir un guion haciendo un trabajo previo: desarrollando conceptos, probando cosas, reuniendo imágenes y haciendo todas esas cosas diferentes para encontrar el núcleo de la historia. Y realmente, la historia para mí comenzó en ese momento y simplemente la seguí desde esa línea. Cuando comencé a escribir el guion, sabía que era algo diferente empezar en medio de la acción. Y en realidad fue difícil hacerlo bien en la edición, pero sentí que era una gran forma de arrancar la historia. Así que no fue tanto una decisión como jefe de DC, sino como guionista y director. Para contar una historia de una forma distinta a lo que estamos acostumbrados a ver.
¿Cuál fue tu motivación para mostrar a un Superman tan vulnerable?
Era muy importante para mí que viéramos que Superman es vulnerable. Creo que una de las primeras ideas que tuve, que fue un impulso para mí, fue la imagen de ver a Superman con un poco de sangre saliéndole por la comisura de la boca. Pensé que eso era único para una historia de Superman. Así que se trataba de realmente ver a Superman en una posición en la que normalmente no lo hemos visto.
En esta película, la reputación es muy importante, lo cual aplica tanto para Superman como para Lex ¿Qué tan importante es la reputación hoy, especialmente en un mundo dominado por las redes sociales, en tu opinión?
Creo que es algo ilusorio. Creo que una de las cosas con las que Superman lidia es eso, pero él lo deja ir. Mientras que Lex vive su vida en torno a ello. Y creo que esa es una de las cosas que los separa. Superman se define por sus decisiones, y Lex se define por cómo la gente lo percibe. Y deja que esa percepción dicte su comportamiento hasta un grado tan extremo que quiere matar a Superman. Esa es realmente la esencia de todo. Así que creo que, obviamente, a la gente le importa mucho lo que se dice online, pero también tienden a sobre estimarlo. Tienen a pensar que si 300 personas dicen algo en internet, eso es mucha gente. Pero, en realidad, considerando a toda la población mundial, no es tanto. No significa nada. Así que no sé qué tan importante es realmente ese tipo de cosas.

Warner Bros
Después de Robert Pattinson como Batman, que era muy oscuro y crudo, y ahora tenemos a este Superman, mucho más cómico. ¿Podemos concluir que todas esas ideas sobre un universo cinematográfico compartido han muerto?
No, no, para nada. Antes nada, no diría que Superman es cómica de ninguna manera. Es como… profundizamos en quién es Superman y cuál es su personalidad, de verdad. Es divertida. Tiene humor. Pero es la vez que más hemos llegado a conocer a Superman de manera íntima. Pero también, en DC, no se trata de hacer un ‘estilo de la casa’. No es como si estuviéramos haciendo un solo tipo de película. El universo compartido, para mí, lo divertido es poder tener estilos diferentes dentro de ese universo. Así que estamos haciendo Superman, luego viene El Pacificador, que es una historia con clasificación para mayores de 16 años, con humor muy terrenal. Y luego tenemos Supergirl, que es una fantasía espacial. Y luego viene Clayface, que es una película de terror para mayores de 16 años. Y todas están conectadas en el mismo universo. Cuando leo los cómics de DC, lo que me encanta es que cada artista y escritor aporta su propio estilo a los personajes y cada cómic es diferente.
Estéticamente, tu versión de Superman se ve diferente a películas recientes. Vi muchos tonos cálidos: Rojo, naranja, amarillo…¿Podrías hablar del uso del color?
Claro. Una gran inspiración fue la novela gráfica All-Star Superman, escrita por Grant Morrison, con arte de Frank Quitely y color de Jamie Grant. Esa paleta la usamos desde el inicio para definir nuestro enfoque visual. Aunque no seguimos esa historia, nos influyó mucho, como otros cómics de Superman a lo largo de los años.
Una de las mejores lecciones de la película es que Superman dice que es humano porque no es perfecto ¿Qué hace a Superman humano que hace a la humanidad superhéroe?
Entramos a esta película queriendo ser Superman: volar, tener fuerza, rayos láser… pero él solo quiere ser humano. Se siente solo, quiere amar y ser amado. Esa es su aspiración. Él ve lo mejor en las personas, y eso también lo hace ‘súper’. Creo que todos tenemos algo de eso en nosotros. Es lo que representa Superman: una bondad innata, cuidar de quien lo necesita.
Dices que te inspiraste en All-Star Superman. Morrison dice que Clark y Superman son la misma persona, sin muchas diferencias. ¿No veremos muchos cambios de ropa, como en otras películas?
Lo pensé, porque es icónica la imagen de abrirse la camisa y mostrar la ‘S’. Me encanta. Pero no creo que Superman lleve el traje debajo. Mostrarlo quitándose la ropa para ponérselo sobre la ropa interior no creo que se vea tan icónico. Sería solo alguien cambiándose rápido.

Warner Bros.
En tu película, Superman parece un trabajador voluntario en un mundo corporativo donde los héroes y villanos son financiados por empresas ¿Cómo refleja esto tu visión del mundo real?
Absolutamente refleja mi visión. Estamos pasando de un mundo dominado por gobiernos a uno donde el poder está dividido entre gobiernos y corporaciones. No es un juicio de valor, es simplemente así. Y en el Universo DC (UDC) también veremos eso: metahumanos, gobiernos y corporaciones luchando por el control. Será un tema recurrente.
¿Cuál fue la escena más difícil de rodar emocionalmente?
Buena pregunta. La escena con el padre de Kent, con Clarks entado afuera. Fue emocionalmente dura y también físicamente. Más que las escenas del Ártico. Hacía mucho calor, había insectos y moho. Tuve una reacción alérgica muy fuerte, no podía parar de estornudar mientras dirigía una escena íntima que escribí con el corazón. Sentí que no había salido bien, pero al editarla, funcionó, así que la dejé.

Warner Bros.
El Superman de Zack Snyder era sombrío y mesiánico. Este es un cambio total, aunque no exactamente como Christopher Reeve ¿Qué te inspiró?
Quería conocer mejor a Superman. Siempre fue icónico, pero quería algo más íntimo. David tiene el talento dramático y cómico, y puede manejar diálogos rápidos. Su Superman es diferente al de Reeve, aunque ambos comparten la alegría de ser Superman: Salvar un gato del árbol y dárselo a una niña. Pero nuestro Clark está más a la defensiva porque Lois es más agresiva, más determinada a buscar la verdad. Eso lo cambia.
Hablemos de los padres de Superman. ¿Cómo fue el proceso del casting? ¿Cómo es posible que sean tan adorables?
Crecí en Missouri, en una zoma semi-rural. Nunca me creí esas representaciones de granjeros super guapos en las películas. Quería gente que se pareciera más a quienes conocí creciendo. No había trabajado con Pruitt Taylor Vince, pero escribí el papel pensando en él. Neva Howell fue un encanto desde el principio. Tengo un amigo de Kansas cuyos padres grabaron audios para que Pruitt y Neva aprendieran el acento. Suenan igual que los padres de mi amigo y eso me encanta. Estoy deseando mostrar más de ellos en el Universo de DC.