Tom Hanks se mete en la piel del personaje titular de la adaptación de una novela que ha vendido 80 millones de dólares en todo el mundo
Con 80 millones de copias vendidas en todo el mundo, la novela de misterio El código Da Vinci del escritor estadounidense Dan Brown es uno de los mayores bestsellers de la historia. Publicada en 2003, se trataba de la segunda novela centrada en el personaje del experto en simbología Robert Langdon después de Ángeles y demonios en el año 2000, pero fue la que definitivamente impulsó la popularidad tanto del autor como de la propia saga, que completarían cuatro libros más.
Tras el fenómeno de El código Da Vinci, que también fue objeto de controversia por sus especulaciones sobre el Santo Grial y la relación de María Magdalena con Jesucristo, los derechos de la novela para su adaptación cinematográfica no tardaron en ser adquiridos por 6 millones de dólares. La película fue dirigida por Ron Howard y escrita por Akiva Goldsman, quienes ya habían trabajado juntos en Una mente maravillosa, entre otras, y estrenada en cines en el año 2006, solo tres años después de la publicación del libro, entre gran expectación.
Para el papel de Robert Langdon el elegido final fue Tom Hanks, pese a que previamente se valoraron otras opciones, y la película, tal y como cabía esperar, también fue todo un éxito de taquilla con una recaudación de más de 800 millones de dólares.
Hoy El código Da Vinci se emite en abierto en televisión: lo hará a las 22 horas en La 1 de RTVE y también estará disponible en RTVE Play.
En plena noche, el renombrado simbólogo de Harvard, Robert Langdon (Hanks), es convocado al Louvre de París: el director del museo ha sido asesinado. Su cuerpo, hallado en una pose similar a la del Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci, es la primera y espeluznante pista de una misteriosa cadena de códigos y símbolos. Arriesgando su vida, Langdon, con la ayuda de la criptógrafa policial Sophie Neveu (Audrey Tautou), descifra mensajes ocultos en las obras de arte de Leonardo da Vinci. Todos ellos apuntan a una legendaria hermandad cuyos miembros han guardado un poderoso secreto durante 2000 años.
A pesar de su éxito en taquilla, El código Da Vinci no fue especialmente bien recibido por la crítica, que la suspendió sin muchos miramientos. “La película adapta fielmente la esencia de la novela (lo que tampoco quiere decir mucho)”, reza la crítica de 2 estrellas publicada por SensaCine. “Como película de aventuras funciona esencialmente durante su primera parte (un poco más dinámica), para más tarde ir languideciendo a partir de que la resolución de la trama se vuelve cada vez más inverosímil. […] El problema de enfoque en el que cae Ron Howard es que termina creyéndose que puede hacer una buena película a partir de un material de derribo que no sirve para mucho más que para ver/leer y tirar”.
Sin noticias de futuro: la saga de aventuras se quedó a medias tras tres películas
Tras El código Da Vinci se produjeron dos películas más centradas en las aventuras de Robert Langdon. Primero fue la adaptación de Ángeles y demonios en 2009, también con Howard detrás de las cámaras y Hanks en el papel del protagonista que recaudó más de 485 millones de dólares en todo el mundo a pesar de las críticas negativas. Después se estreno Inferno en 2016, a la que de nuevo la siguieron críticas negativas y una recaudación mucho peor pero que superó los 220 millones de dólares. Asimismo, en 2021 se adaptó El símbolo perdido como serie de televisión y con un joven Robert Langdon, pero fue cancelada tras una única temporada.
Desde entonces, no ha habido planes de adaptar la cuarta novela, Origen, y por supuesto tampoco la quinta, El último secreto, que fue publicada el pasado 10 de septiembre de 2025.