Golden Fm 95.5- Coronel Du Graty
El campo chaqueño con opiniones divididas sobre la baja de retenciones
Los productores dicen que, si bien es una buena señal, el contexto del mercado no lo muestra atractivo. A la par hay quienes consideran que “ya es un paso importante”.
El anuncio oficial de la baja de retenciones en el pago de los derechos de exportación realizado por el presidente Javier Milei en la Expo Rural de Palermo generó opiniones divididas en el campo. En Palermo, Javier Milei confirmó la reducción en las alícuotas de retenciones para productos como soja, maíz, sorgo, girasol, carne vacuna y carne aviar. Según el presidente no se trata de un alivio transitorio: “No tendrán vuelta atrás mientras yo esté en el gobierno”, remarcó.
En el ámbito local, las expresiones son de lo más variadas respecto al impacto que tendrán estas medidas. Por ejemplo, para Lucas Vicentin, un productor e ingeniero agrónomo de Los Frentones, consideró que “para dar competitividad faltan las reformas de segundo grado: laboral, impositiva, previsional y sindical. Sobre la medida anunciada por el presidente Milei añadió que “claro que es buena, es una rebaja en el porcentaje de retenciones, pero debemos apuntar a que se entienda que necesitamos medias para la competitividad, y que mientras no ocurra esto la competencia es con “la cancha inclinada”.
Para el productor Juan Pablo Goujon de Colonia Elisa, “va en el sentido correcto”. “Queda un camino largo por recorrer para corregir las distorsiones. En el medio sin duda habrá problemas, pero es un aliciente; veníamos de situaciones complicadísimas y desatenciones al campo”, dijo.
Desde Las Lomitas, el productor Juan De Hagen señaló: “Creo que es una buena señal para todo el sector, si bien no alcanza, al menos marca un buen rumbo. Con respecto a las producciones que dependen de los granos, en el norte con el gran impacto de los fletes, sigue siendo mejor negocio transformar en proteína los granos. Y después, tenemos que ver que todo ordenamiento trae alguna disconformidad, pero es saludable para el país eliminar las distorsiones y poco a poco se irán acomodando los precios relativos, que eso va a llevar más tiempo”.
El ingeniero agrónomo y asesor privado Martín Canteros dijo que “los cambios hay que leerlos bien, debemos seguir aportando propuestas porque no nos olvidemos que estamos en un año electoral, y tenemos derecho a preguntarnos si esto es una estrategia electoral o es un rumbo, dado que hace 25 días las subió y ahora las volvió a dónde estaban”. “Hay que seguir esperando otras mejoras, de fondo, como medidas que apunten a una mejor competitividad de todo el aparato productivo”, agregó.
“EN EL NORTE TENEMOS UNA REALIDAD DIFERENTE”
Desde General Pinedo, el productor Marcelo Rodríguez sostuvo que las economías regionales tienen necesidades específicas, y que “tenemos una realidad diferente, por ejemplo, aquí en el norte”. Al respecto dijo que piensa que “puede ser una señal hacia el campo y de paso enfriarlo, pero en el norte no me sirve porque sobre el promedio histórico en cereal puede ser unos pocos kilos más por hectárea y con eso no nos salvamos y por último ver si se refleja en los precios”.
Sofía Rak, desde la zona sur de Sáenz Peña, insistió: “Necesitamos créditos blandos para salir de las deudas y dar un respiro para trabajar”. A la vez, añadió: “Necesitamos por lo menos a diez o cinco años para poder pagar lo que debemos ya que es imposible con estos precios pagar deudas tan grandes si no cierran los números de costo… ¿O no ven productores qué se suicidan o se infartan, se deprimen y otro camino a cualquier cosa? Por favor, miren esta situación, es injusto que los que han aportado tanto por el país hoy estén así y nadie los escuche”.
Fredy Billa desde Quitilipi opinó: “A los gritos necesitamos financiamiento razonable, y si hacen eso van a tener un campo produciendo hasta en los techos”. Para José Luis Schahovskoy, este mensaje es claro: “Es del anfitrión chupamedismo in extremis. Son anuncios mezquinos y amarretes para con la ruralidad toda que le dio la oportunidad de acceder a la primera magistratura”. De todos modos, dijo: “Igualmente se va en el camino correcto, y la tribuna y fotos le servirán para la opinión pública en general que no entiende acabadamente de procesos productivos en medio de proceso electoral”.
Para Roberto Nardelli “es una pena todo lo que pasa, pero sin embargo la gente sigue respaldando lo que no funciona y estirando la agonía”. “Acá nos estamos fundiendo trabajando”, agregó.
Mariano González, asesor privado y productor opinó que “lo único que rescaté de los discursos es que nombro al algodón y miel. Lo demás, no sirve menos al norte, o sean alivia, pero no alcanza, es un analgésico en medio de la infección, y necesitamos medidas de fondo y el campo no le va a pedir nada más”. A la par, un pequeño productor de Las Breñas, Sebastián Álvarez opinó que “a la mayoría nos pasa lo mismo, le buscamos la vuelta por todos lados… Trabajar y apostar a ver qué más podemos hacer y producir. La realidad es que nos lleva al mismo punto. No cierran los números y cada vez nos achica más este tipo de sistema”.
Source