La secuela de la exitosa ‘Voy a pasármelo bien’ se estrena este viernes 18 de julio en cines
El pasado 2022, Voy a pasármelo bien, una comedia musical dirigida por David Serrano en la que las canciones de los Hombres G hacían bailar y cantar a sus protagonistas, se convirtió en la ‘feel-good movie’ del verano. La película, ambientada en Valladolid a finales de los años 80, fue una explosión de nostalgia que hizo disfrutar a varias generaciones por igual de la mano de una pareja de preadolescentes únicos por su pasión al icónico grupo español cuya historia recordarían ellos mismos en su reencuentro un par de décadas más tarde en el lugar en el que se conocieron.
Tres años después, tras la buena acogida de la película, este verano se estrena su secuela Voy a pasármelo mejor, en la que volvemos a encontrarnos con David y Layla -tanto en sus versión adolescente interpretados por Izan Fernández y Renata Hermida Richards, como en la adulta interpretados por Rául Arévalo y Karla Souza– y resto del grupo de “Los pitus”: Michel Herráiz (Fernando), Rodrigo Gibaja (Luis) y Rodrigo Díaz (Paco). Las nuevas incorporaciones son, entre otros, Alba Planas, Diego Montejo o Mario Alonso, entre otros.
Asimismo, Voy a pasármelo mejor vuelve a estar escrita por Luz Cipriano y David Serrano, mientras que al frente de la dirección se estrena Ana de Alva, quien trabajó como meritoria en la primera película y conoce al milímetro a los miembros del elenco y todos los entresijos de esta divertida y emotiva historia.
Los dos, directora y guionista, han hablado con SensaCine sobre Voy a pasármelo mejor, que se estrena este viernes 18 de julio en las salas de cine españolas.
Pregunta. Ana, te estrenas como directora en la secuela de una película que fue todo un éxito hace tres años. ¿Qué puedes contarnos sobre tu llegada al proyecto?
Ana de Alva. En la primera película estuve todo el proceso de meritoria de principio a fin. Iba a los ensayos, grababa a los niños y veía cómo evolucionaba también. Estuve un poco en el casting incluso y luego estuve en la posproducción, en las mezclas de sonido… Realmente estuve en todo el proceso. Incluso tengo un cameo. O sea, que la primera película la conozco de pe a pa. Y luego, evidentemente, fui al cine como tres veces a verla porque me hacía ilusión.
P. Cuando algo funciona, a veces lo difícil es encontrar el equilibrio entre mantener su esencia y que, a la vez, que se sienta como algo nuevo, ¿Cómo abordasteis esto en el proceso creativo de la película?
David Serrano. Nos apetecía seguir viendo a las aventuras de los Pitus y de sus amigos y amigas. Entonces, me planteé: ‘¿Qué les puede pasar dos años después?’. Y fue de una manera muy muy natural cómo fue saliendo la historia. Desde el principio la película fue saliendo menos nostálgica que la primera y hay más secuencias de comedia que en la primera, pero de una manera muy natural.
Desde un principio vi que a tanto a Paco como a Luis les iba a dar una trama propia, que no fuera solamente la trama de David la que nos llevara, sino que ellos también tuvieran una trama personal. Creo que era importante también para los personajes para ir viéndoles evolucionar y también para que la película fuera diferente de de la primera.
P. Esta nueva entrega introduce un abanico musical mucho mayor. ¿Cómo fue el proceso de elección de temas y cuánto hay de vosotros en ello?
Ana de Alva: Las canciones originales son canciones que están escritas expresamente para las emociones de los personajes y sus momentos vitales que tienen ellos durante la película.
David Serrano: La música original de la película la ha escrito mi hermano, Alejandro Serrano. Y cuando escribió la canción de Paco, me llamó y me dijo que la estaba escribiendo con el guion, sabiendo lo que pasaba antes, lo que pasaba después, la trama… y que se puso a llorar mientras la escribía porque dijo “He sentido lo que este chaval tiene que estar sintiendo en ese momento”. En ese sentido, cuando escribes música, canciones originales para una trama, pues te ayuda porque la canción entra mejor en el guion, mucho más fácil. Cuando la canción viene de otro lado, por ejemplo, en Voy a pasármelo bien, cuando las las canciones entraban porque ellos eran fans del del grupo y no porque fueran lo que ellos estaban sintiendo, eran cosas que ellos escuchaban y sí tenía que ver con lo que les estaba pasando en ese momento, pero no la letra no exactamente. En este caso, la letra original sí que te ayuda porque está expresando exactamente lo que el personaje siente como si fuera un diálogo más.
Y luego las canciones que escuchan ellos pues son las canciones que escuchábamos en la época y que tenían que ser también canciones conocidas en México, porque es una coproducción con México. Están estas como podían haber sido otras, pero desde luego, entran perfectas en cada momento.
P. ¿Qué es lo más importante a la hora de escribir a los personajes en su adolescencia?
David Serrano: Recordar un poco lo que me pasaba a mí también a los 15 años. La primera película sí era muy autobiográfica porque la historia eran cosas que me habían ocurrido en un alto porcentaje. Aquí no, pero sí que eran cosas que me pasaban a mí, pero que le pasaron a Ana también cuando tenía 15 años. O sea, que fuera lógico. La historia de Paco claramente tenía que ir por donde va. La historia de Luis sí que vi que podía ser divertido y diferente también a la trama de David para no pegarse y contar una trama diferente. Ha sido como muy natural la aparición de estos nuevos amores de los chicos y lo que les pasa ha venido muy marcado por lo que es lógico que les pasara a sus 15 años y con y teniendo en cuenta de donde veníamos de la primera peli.
P. Los protagonistas son adolescentes, como los personajes, pero pertenecen a generaciones muy diferentes. Realmente existe mucho cambio a pesar de que les distancia en 40 años de historia o en esencia es lo mismo?
Ana de Alva: La adolescencia es igual. La adolescencia es atemporal. Anda que no hay éxitos en el cine que hablan de los adolescentes y que siguen signo un éxito hoy en día. Es atemporal y vivimos las cosas igual, con la misma emoción. Es donde se está despertando todo y se espera de ti que seas un niño, pero que a la vez seas un adulto. Estás saltando. No sabes si ser vulnerable, si tienes que ser fuerte, no sabes cómo enfrentarte a las cosas y son los mismos miedos que tienen ahora. Incluso ahora como están tan sobreestimulados y tienen tantas herramientas, incluso yo creo que hay mayor pérdida aún porque está todo menos claro y tienen constantemente que cumplir expectativas porque las tienen todas delante todo el rato.
La adolescencia sigue siendo igual, solo que cuando somos mayores se nos olvida que hemos sido adolescentes también y queremos tacharles de muchas cosas. Pero nosotros hemos sido esos adolescentes y hemos tenido miedos, incertidumbres, nos hemos enfrentado a muchas cosas con esa edad, pero bueno, se nos olvida rápido.
P. ¿Cómo describiríais el proceso de rodaje de las coreografías grupales? ¿Es una de las principales dificultades de la película?
Ana de Alva: Las coreografías grupales estaban más abarcadas desde planos que pudiesen acompañar bien el movimiento y tener su espacio y no hacer muchos cortes para no perdernos la esencia que tenía en realidad la coreografía y acompañar al personaje. Sentía que, si cortaba, estaba cortando la esencia musical y entrando ya en un videoclip. Evidentemente se pasan momentos de agobio que en los que piensas: “Este plano es muy largo, vamos a ver cómo solucionar esto”.
David Serrano: Los momentos de agobio son simplemente por falta de tiempo y porque simplemente los números musicales requieren más tiempo, porque hay que coordinar muchas cosas, pero aún así salió todo bastante rodadito.
P. ¿Qué es lo más fácil y lo más difícil de rodar con un elenco de actores tan jóvenes?
Ana de Alva: Creo que son casi todo ventajas. Es que les tenemos mucho miedo, de verdad. Es como una pregunta que se hace constantemente, ¿no? ¿Cómo es abarcar a los adolescentes? Es que realmente son los actores con menos miedos.
David Serrano: Lo primero es no tratarlo como si fueran idiotas. En eso Ana, vamos, lo tenía clarísimo también. Tratarlos como profesionales. Tú les tienes que exigir igual que a un profesional, aunque tratarles quiza con más cariño, tener cuidado a la hora de dirigirte a ellos.
Ana de Alva: Están más abiertos a la comunicación. Eso ha sido muy importante en el proceso. Siempre que tenían algún miedo, alguna alguna inseguridad, les pasaba cualquier cosa, tenían la plena confianza de venir y decírmelo. Pero también son los actores que mejor acogen las herramientas, que menos miedo tienen, que se lanzan de cabeza a todo. Entonces, es un gustazo trabajar con ellos. ¿Difícil? Es que no no me ha puesto nada difícil.
P. ¿Qué creéis que enseña esta historia sobre la amistad y sobre la importancia de seguir tus sueños?
Ana de Alva: A mí hay algo muy importante en esta película que es la amistad masculina que se refuerza desde la vulnerabilidad. Es algo que me sorprende mucho porque nunca se ve en las películas. Amigos de 15 años que no se juzgan, que no tienen miedo a comunicarse, que todo el rato están mirando el uno por el otro y hay algo de apoyo masculino entre ellos y sensible. No vemos a hombres sensibles de 15 años en pantalla, no vemos a chicos de 15 años sensibles, siempre les vemos compitiendo o con afán de ego o con cosas que sí que reflejan una realidad, pero no la completa realidad. Ellos son amigos y en ningún momento se juzgan.
Es genial que los niños de ahora puedan ver esto porque tienen ejemplos que no reflejan para nada el apoyo masculino entre ellos y refleja la individualidad masculina y no la colectividad. Y es superimportante que sean amigos y que se quieran y que no les dé miedo a mostrar amor porque le tienen pánico los chavales actuales a eso.
P. ¿Os planteáis la idea de hacer una tercera película, ‘Voy a Pasármelo aún mejor todavía’ por ejemplo?
Ana de Alva: Ojalá, ojalá. Yo creo que eso depende mucho también de cuánto la gente quiera seguir viendo a estos chicos que yo creo que enganchan. Yo veo la película y digo: “¿Qué les va a pasar?”. Quiero saber todo lo que les pase en toda su adolescencia y quiero saber cómo son en la universidad.