Mateo Collin prosigue con sus investigaciones casi enciclopédicas sobre el impacto de la música electrónica en el Reino Unido con Máquinas de sueños. Bajo ese subtítulo tan explícito de La música electrónica en Gran Bretaña desde el BBC Radiophonic Workshop hasta el acid houseel autor se lanza a completar con detalles minuciosos los huecos que de esa historiografía que está realizando pueden ir apareciendo. Sus escritos suelen tener una visión más allá del mero ensayo, aglutinando partes de periodista de raza con la del estudio de los fenómenos como elementos críticos en la sociedad británica.
En esta ocasión, el británico traza una temporalidad de la música electrónica en el Reino Unido partiendo desde los procesos experimentales del BBC Workshop y las pioneras Daphne Oram y Delia Derbyshire a las que rinde necesario reconocimiento. Podría entenderse la electrónica como un género que nace de la propia curiosidad y de la rotura de estigmas hacia el ruido, el sonido como elemento básico. Acierta por completo collin en esa aseveración, ya que marca una diferencia con las tendencias alemanas.
No obstante, collin se yergue como erudito consolidado en lo que respecta a la sociedad de la electrónica en su país y, aunque en ocasiones anteriores pudiera pecar de centralizar demasiado el tiro, sus aportaciones en conjunto son esenciales para su estudio y registro. Máquinas de sueños puede llegar a destilar algo más sentimental, personal en cuanto al cariño de unos tiempos pasados que hilan directamente con registros anteriores del escritor más sociales.
Por eso, este libro —que nos trae Contra en su traducción al castellano— tiene un doble interés desde el inicio: su posición geográfica y su validez como índice de otras obras anteriores del escritor. De la lectura de sus páginas se destila cierto academicismo, pero también aporta datos cruzados con declaraciones sobre la influencia que la electrónica tuvo en diferentes géneros desde su concepción, señalando, por ejemplo, las facetas descubridoras de rosa floyd oh Los Beatleshasta los bombazos del casa ácida o la explosión definitiva como género inherente a todo lo que se produce hoy en día.
Máquinas de sueños cita, recorre e interactúa prácticamente con todos los agentes involucrados en esa gran revolución (británica), y la traza con precisión y recuerdo. De cómo entender la instrumentalización de la electrónica en las propuestas del rock a la más evidente proliferación del género como tal y sus grupos ya etiquetados, este libro posee también una vertiente que ahonda en la curiosidad y que facilitará descubrimientos algo inusitados al lector.
Puedes comprar Libro: Máquinas de sueños de Matthew Collin (Contra) en la web de su editorial.