AIEnRUTa-Artistas cumple 30 años siendo uno de los programas más importantes para la música en directo en España. Desde que nació en 1995 de la mano de AIE (la Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes), ha sido el punto de partida para más de mil bandas y solistas que han recorrido salas de todo el país con nombres que hoy son referentes, como Estopa, Vetusta Morla, Zahara, Love of Lesbian oh Rodrigo Cuevas.
En estas tres décadas se han celebrado más de 5.400 conciertos ante más de 600.000 espectadores, ayudando no solo a descubrir nuevos talentos, sino también a mantener vivo el circuito de pequeñas y medianas salas que sostienen gran parte de la vida musical del país.
El proyecto ha sido clave para dar visibilidad a estilos y escenas muy diversas gracias a sus distintos ciclos —Artistas, Clásicos, Jazz, Flamencos, Urbanaie o AIEDeNuevo—, conectando regiones y creando puentes culturales entre comunidades. Además, su apuesta por espacios de menos de 500 personas ha permitido que músicos y público compartan experiencias cercanas y auténticas, fortaleciendo tanto las carreras emergentes como el tejido cultural de cada ciudad.
El próximo 23 de octubre, desde las 19.00 se celebra por todo lo alto en La Riviera con una fiesta 30 aniversario en la que participarán Zahara, Anni B Sweet, Combo Paradiso, Jordana B, Niña Polaca, María de la Flor, Yeli Yeli y Ganges.
Aprovechamos para hablar con Luis Mendo, ex vicepresidente de AIE, con quien repasamos estas tres décadas.
¿Cuál fue la motivación original que llevó a AIE a crear AIEnRUTa-Artistas en 1995?
La principal motivación de AIE fue la de apoyar a los artistas, tanto emergentes como más veteranos, en su actividad en relación con la música en directo. A pesar de que la actividad de AIE está relacionada con las grabaciones en cualquier tipo de soporte o plataforma, siempre hemos sido conscientes de que el directo es la base de toda la música popular, de ahí la idea de crear un circuito de directo como AIEnRuta-Artistas.
«El directo es la base de toda la música popular, de ahí la idea de crear un circuito de directo como AIEnRuta-Artistas»
¿Qué hitos concretos del programa consideráis decisivos en la construcción del circuito?
Lo más importante, sobre todo al principio, fue contar con la complicidad de las salas de música en directo de todo el territorio español. Ellos enseguida entendieron las ventajas de un circuito así. También que algunas Comunidades Autónomas (Cataluña, Madrid, País Vasco en un principio) vieron las ventajas de un programa como este que se les proponía desde AIE.
¿Cómo se gestiona la convivencia entre artistas emergentes que necesitan una primera oportunidad y otros con carreras más avanzadas que buscan consolidación?
Nunca ha habido ningún problema con este tema. Los emergentes aprovechan su paso por el programa para empezar a darse a conocer y los más veteranos suelen hacerlo coincidir con un lanzamiento de disco nuevo, el inicio de una gira más amplia, etc.
AIEnRUTa acoge una gran pluralidad territorial y lingüística; ¿qué acciones concretas realiza el programa para garantizar esa representatividad?
En AIEnRuta-Artistas garantizamos la presencia de grupos de las Comunidades que colaboran con el programa. Así si aseguras la presencia de grupos vascos, catalanes o gallegos, es normal que sus respectivas lenguas estén presentes en el circuito, como fácilmente se puede comprobar.
¿Cómo funciona el proceso de selección de artistas para cada ciclo: criterios artísticos, equilibrio territorial, inclusión de géneros o recomendaciones de salas?
La selección de artistas en AIEnRuta-Artistas es un momento muy importante en el proceso anual del programa. Se realizan dos selecciones al año y se lleva a cabo mediante un Comité de Selección integrado por representantes de los Gobiernos Autonómicos que apoyan el programa, representantes de las diferentes asociaciones de Salas de música en directo y periodistas especialistas en música popular, tanto de prensa como de radio o plataformas digitales. AIE actúa como anfitriona, pero no participa en la votación, lo que hace completamente transparente este proceso de selección.
¿Qué papel han jugado las administraciones públicas y las colaboraciones público-privadas en la sostenibilidad del circuito? ¿Cómo ha cambiado ese rol en 30 años?
Como ya comentaba antes, algunas Comunidades Autónomas vieron desde el principio las posibilidades de AIEnRuta-Artistas y no dudaron en colaborar desde el primer momento. Después otras Comunidades se incorporaron al programa durante un tiempo, luego lo dejaban, después igual volvían…Hay que tener en cuenta que los cambios en los Gobiernos Autonómicos, en ocasiones lleva a replantearse por su parte la participación en programas como el nuestro y eso hace variable la geografía de las colaboraciones.
¿Cómo se articula la relación con las salas de pequeño y mediano aforo?
En AIEnRuta-Artistas favorecimos e impulsamos la creación de ACCES, la asociación estatal de salas de música en vivo, que, de alguna forma, se fraguó en las reuniones que anualmente teníamos con las salas que participaban en el programa. Desde entonces, tenemos una relación muy estrecha tanto con ACCES como con la Asociación de Salas de Catalunya, Madrid en Vivo o el resto de las asociaciones, que como decía antes, participan en el comité de selección.
¿Cuál es la relación entre AIEnRUTa y otras plataformas de apoyo a la música en vivo, como Girando por Salas (GPS) o programas autonómicos similares?
Cuando el Ministerio de Cultura decidió la creación de un circuito de música en directo, se puso en contacto con AIE para que les asesoráramos sobre como diseñarlo. Al principio es cierto que hubo cierto temor de ambos circuitos se estorbaran, pero pronto comprobamos que no era así: GPS está exclusivamente dedicado a grupos y artistas emergentes y AIEnRuta-Artistas tiene un espectro más amplio de artistas. Las relaciones son buenas y creemos que los dos programas se complementan.
Mirando al futuro, ¿qué objetivos estratégicos tenéis para los próximos años?
El futuro del programa estará siempre vinculado, como no puede ser de otra forma, a la marcha de la propia AIE. En un momento en el que nuestra sociedad camina con firmeza en el mundo de la propiedad intelectual, podemos plantearnos con cierta seguridad el crecimiento en los próximos años de nuestros circuitos (no solo AIEnRuta-Artistas, sino también los otros programas dedicados a la música clásica, el flamenco, el jazz o la música urbana).
Para celebrar los 30 años habéis organizado un concierto especial en Madrid: ¿qué podemos esperar de él?
Para el concierto de La Rivera el 23 de octubre, queremos que esta celebración de los primeros treinta años de AIEnRuta-Artistas sea una fiesta para todos los participantes, artistas, invitados y público. No siempre se puede llevar a cabo una idea como esta y mantenerla durante 30 años, así que ahora toca celebrarlo y disfrutar. Y estoy seguro de que será un día muy especial para todos. Vamos a contar con un elenco de artistas que han pasado por el circuito como Zahara, Anni B Sweet, Jordana B, Niña Polaca, Combo Paradiso, María de la Flor y Ganges.